Cerro Almodóvar

El Cerro Almodóvar, con su silueta redondeada que corona la planicie del sureste madrileño, es mucho más que un hito geológico: es un símbolo cultural y natural profundamente ligado a la historia de Vallecas. Este cerro testigo, cuya cima se alza a más de 720 metros, inspiró a artistas de la Escuela de Vallecas, un grupo vanguardista de los años veinte y treinta que encontró en sus lomas erosionadas la metáfora perfecta de la tierra libre y sin artificios. Fue allí donde Alberto Sánchez soñó con erigir su “Monumento a los pájaros”, una oda a la libertad creativa y al diálogo entre arte y paisaje.

Además de su valor geológico y artístico, el Cerro Almodóvar destaca por su extraordinaria riqueza vegetal. Gracias al exhaustivo trabajo de Rafael Baudet Mancheño y Juan Manuel Martínez Labarga, se ha elaborado un catálogo de plantas vasculares que recoge nada menos que 488 especies, pertenecientes a 65 familias y 278 géneros, una cifra sorprendente para un espacio tan próximo a la ciudad. Este inventario botánico no solo es una herramienta esencial para conocer y conservar la biodiversidad del cerro, sino que también refleja la complejidad de su mosaico litológico y su condición de espacio de transición ecológica, lo que refuerza la necesidad de protegerlo como un auténtico patrimonio natural y cultural para Vallecas y Madrid.

LINK CATÁLOGO: Aproximación al catálogo de plantas vasculares del cerro de Almodóvar (Madrid) ya sus comunidades vegetales

Hoy, el Cerro Almodóvar sigue siendo un referente de biodiversidad gracias a la implicación vecinal y al incansable trabajo de asociaciones como Cerro Almodóvar Verde, la AV Colmena, la AV AFUVEVA, colectivo SESM entre otros colectivos, asociciones y vecinos particulares que han impulsado la conservación de su riqueza vegetal, y han estado en la vanguardia por la lucha por una casa de Campo en el Sur-Este que mitigue la contaminación del PTV y en contra de que se construyan los desarrollos del sureste, mas de 100.000 viviendas al rededor de un vertedero y una incinerado.

📍 Localización y características

El Cerro de Almodóvar se sitúa en el municipio de Madrid, a unos 10 km de la Puerta del Sol, entre los distritos de Vicálvaro (al que pertenece) y Villa de Vallecas, junto a la autopista A-3. Es un cerro testigo con una altitud máxima de aproximadamente 725 metros, lo que lo convierte en uno de los puntos más altos del sur de Madrid.

A pesar de la presión urbana, mantiene una notable naturalidad, con un manto vegetal de herbáceas anuales y vivaces, junto con pequeños matorrales, formando un paisaje de pastizal-matorral.

Vertice geodésico:
https://datos-geodesia.ign.es/Red_Geodesica/Hoja0559/055973.pdf
Gracias a este y a otros vértices geodésicos de toda España, entre ellos están situados a una distancia de 50 km en diferentes direcciones, se creo el primer mapa con magnitudes reales del territorio nacional.


🗿 Geología y transición ecológica

  • El cerro se formó durante el final del Mioceno, cuando la fosa del Tajo se rellenó con sedimentos detríticos y evaporíticos, generando una transición entre suelos ácidos y básicos, lo que explica su gran diversidad litológica y botánica. Esta mezcla de arcosas, sílex, arcillas, sepiolita, carbonatos, etc., ha favorecido una flora rica y variada.
  • Es un cerro testigo, un relieve residual modelado por erosión en una planicie, con rocas duras (calizas) en la cima y arenas blandas abajo.
  • Su forma revela la plataforma de la Meseta Central hace millones de años; sus análogos cercanos son el Cerro de los Ángeles, los Cerros de la Marañosa y San Juan del Viso

⚒️ Yacimientos e historia arqueológica

  • El nombre “Almodóvar” deriva del árabe al‑Mudawwar, “el redondo”
  • Ocupado desde el Paleolítico: hallazgos de utensilios de sílex de 30.000 años
  • En 2008 se descubrió un cementerio visigodo con ~900 sepulturas, con objetos en bronce; se estiman restos desde la época romana hasta el siglo XIV
  • En el siglo XVIII suministró óxido de manganeso a la Real Fábrica de Porcelanas del Buen Retiro
  • En la década de 1840–49 funcionó como estación de telegrafía óptica (torre nº 2 en la línea Madrid–Valencia); ha desaparecido.
  • Durante la Guerra Civil aún se conservan restos de un puesto de vigilancia en la cima-SE, cercano al actual centro deportivo.

🌤️ Climatología

El clima es mediterráneo pluviestacional-oceánico, con veranos secos donde la evapotranspiración supera las precipitaciones. La temperatura media anual es de 14,7 ºC y la precipitación media es de 436 mm/año.


🏙️ Situación urbanística

Urbanísticamente, el cerro se reparte entre zonas clasificadas como Sistemas Generales, infraestructuras urbanas y áreas verdes singulares. Está parcialmente protegido como Área de Protección Geológica, aunque su entorno ha sufrido impactos por urbanización y minería. En la Actualidad se encuentra amenazo por la construcción de los nuevos desarrollos del sureste.


🌱 Catálogo florístico

El estudio, desarrollado entre 2013 y 2019, delimita un área de 190 hectáreas, de las cuales 22,5 ha corresponden al cerro propiamente dicho. El muestreo exhaustivo ha permitido inventariar 488 especies vasculares, agrupadas en 65 familias y 278 géneros. Predominan:

  • Compuestas (Asteraceae): 83 especies
  • Leguminosas (Fabaceae): 58 especies
  • Gramíneas (Poaceae): 57 especies

Se han identificado biotipos dominantes como terófitos (295 especies) y hemicriptófitos (98). Además, destaca la variedad de hábitats naturales (pastizales y herbazales) y la coexistencia de comunidades vegetales de encinares basófilos manchegos y encinares acidófilos carpetanos, reflejando el carácter de transición del cerro.


🧬 Importancia del estudio

El catálogo, impulsado por Rafael Baudet Mancheño y Juan Manuel Martínez Labarga, pone en valor este enclave natural y su alta biodiversidad dentro del área metropolitana. Además de preservar especies singulares, ofrece datos esenciales para la conservación, la educación ambiental y la planificación sostenible del territorio.


⛏️ Minería de sepiolita

  • Desde 1927 se extrajo sepiolita, mineral usado históricamente en boquillas, porcelana, filtros, camas absorbentes, etc.
  • Posee ~80 % de las reservas mundiales; produce ~400.000 t/año, un 90 % de la producción nacional, que se exporta principalmente a Europa Occidental.
  • La empresa TOLSA S.A. opera un centro de transformación aquí: secado, molienda, clasificación y empaquetado.
  • La extracción a cielo abierto se realiza con relleno de estériles y posterior restauración, introduciendo tierra vegetal y especies autóctonas (retama, tomillo etc.)

🎨 Arte contemporáneo: Escuela de Vallecas

  • En 1927 surgió la Escuela de Vallecas, un movimiento clave de la vanguardia española; Alberto Sánchez y Benjamín Palencia lo vincularon al cerro.
  • Sánchez quiso instalar allí en 1931–32 un “Monumento a los pájaros” para simbolizar libertad, aunque se perdió en la Guerra Civil. *

🧬 Fauna e invertebrados destacados

  • Milano Real: rapaz elegante, plumaje rojizo, nidifica en la zona y se alimenta de pequeños mamíferos y carroña.
  • Macaón (Papilio machaon): una de las mariposas diurnas más vistosas, con alas negro‑amarillo y cola, común en la Península.

🤝 Voluntariado y educación ambiental

  • Organizaciones como Cerro Almodóvar Verde (AAVV La Colmena) promueven el cuidado, forestación, limpieza y educación ambiental.
  • Han realizado plantaciones participativas: colegios Nueva Castilla (2013), IES Villa de Vallecas (2016), y jornadas de riego comunitario (2017).

📋 Datos adicionales

  • Altura: 726,802 m (vértice geodésico desde noviembre de 1974).
  • En la antigua cantera se han encontrado fósiles de tortugas gigantes y mamíferos del Mioceno–Plioceno.

FUENTES:

https://www.researchgate.net/publication/342956630_Aproximacion_al_catalogo_de_plantas_vasculares_del_cerro_de_Almodovar_Madrid_y_a_sus_comunidades_vegetales

https://cerroalmodovarverde.blogspot.com/p/historia-del-cerro.html

https://vicalvablog.blogspot.com/2012/05/cerro-almodovar-el-mirador-de-vicalvaro.html

https://datos-geodesia.ign.es/Red_Geodesica/Hoja0559/055973.pdf

https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Cerro_de_Almod%C3%B3var,_Madrid