🌾 La Escuela de Vallecas: mito, emoción y tierra viva
¡¡Viva los Campos libres de Castilla!!
La Escuela de Vallecas es uno de los episodios más poéticos y originales de las vanguardias españolas del siglo XX. Nació de la mano del escultor Alberto Sánchez (1895-1962)y el pintor Benjamín Palencia (1894-1980), quienes en 1927-29 comenzaron a recorrer juntos los caminos polvorientos y los campos baldíos del extrarradio de Madrid y Toledo. Su punto de encuentro espiritual y artístico fue el entorno rural de Vallecas y, muy especialmente, el Cerro Almodóvar, al que rebautizaron como Cerro Testigo: símbolo de su arte telúrico y de su apuesta por un paisaje puro, sin artificios.
Relato retrospectivo de Alberto Sánchez *1:
«Al participar en la Exposición de Artistas Ibéricos, conocí a varios pintores. Casi todos se fueron después a París, menos Benjamín Palencia. Palencia y yo quedamos en Madrid con el deliberado propósito de poner en pie el nuevo arte nacional, que compitiera con el de París.
Durante un período bastante largo, a partir de 1927, más o menos, Palencia y yo nos citábamos casi a diario en la Puerta de Atocha, hacia las tres y media de la tarde, fuera cual fuese el tiempo. Recorríamos a pie diferentes itinerarios; uno de ellos era por la vía del tren, hasta las cercanías de Villaverde Bajo; y sin cruzar el río Manzanares, torcíamos hacia el Cerro Negro y nos dirigíamos hacia Vallecas. Terminábamos en el cerro llamado de Almodóvar, al que bautizamos con el nombre de Cerro Testigo, porque de ahí debía partir la nueva visión del arte español…
Aprovechamos un mojón que allí había, para fijar sobre él nuestra profesión de fe plástica: en una de sus caras escribí mis principios; en otra, puso Palencia los suyos: dedicamos la tercera a Picasso. Y en la cuarta pusimos los nombres de diversos valores plásticos e ideológicos, los que entonces considerábamos más representativos; en esa cara aparecían los nombres de Lisenstein, El Greco, Zurbarán, Cervantes, Velázquez y otros.»
Para poner de relieve la obra de ambos autores os recomendamos visitar:
Alberto Sánchez: https://www.museoreinasofia.es/coleccion/autor/alberto-sanchez-perez-alberto
Benjamín Palencia: https://benjaminpalencia.es/
Muestra de sus Obra:






En 2014 se celebró la exposición:
“La Escuela de Vallecas: Mito y realidad. Una poética de la emoción y lo telúrico”, celebrada en el Centro Cultural Lope de Vega de Puente de Vallecas y comisariada por Eduardo Alaminos, rindió homenaje a este capítulo esencial de la historia cultural vallecano-madrileña mostrando más de cien obras, documentos, textos y materiales arqueológicos que narran la experiencia creativa de artistas como Alberto Sánchez, Benjamín Palencia, Pancho Lasso o Maruja Mallo. La muestra ofreció una visión global de la etapa clave de la Escuela (1927–1932) y su breve refundación tras la Guerra Civil, subrayando cómo estos creadores convirtieron el Cerro Almodóvar, su “Cerro Testigo”, en símbolo de un arte profundamente ligado a la naturaleza, la emoción y la vanguardia. Fruto de esa exposición se hizo el siguiente catálogo:
🎨 Paseos iniciáticos y poética telúrica
Para estos artistas, el paisaje castellano se convirtió en materia viva y poética. Sus paseos «iniciáticos» por los llanos de Vallecas y sus encuentros en el Cerro Testigo dieron forma a una visión estética que huía del academicismo y abrazaba la naturaleza como fuente de formas puras. El grupo reivindicaba la “pureza de Castilla”, como escribió José Herrera Petere: «Hacia Madrid se abre desnuda maravilla sin Dios, árbol ni nube: la pureza: Castilla…».
Los materiales concretos —tierras, piedras, surcos, aperos de labranza— se integraron en sus obras como símbolos de lo primigenio. Esa relación directa con la tierra dio lugar a lo que críticos como Raúl Chavarri o Francisco Calvo Serraller han definido como una “poética de la emoción y lo telúrico”, donde la materia se convierte en idea y la forma, en emoción.
✨ Un manifiesto en piedra
En lo alto del Cerro Testigo, Benjamín Palencia y Alberto Sánchez erigieron un mojón como manifiesto visual: sus caras recogían inscripciones dedicadas a genios como Picasso, el Greco, Velázquez o Cervantes, uniendo pasado y presente en un mismo canto a la libertad creativa. Su grito era claro: “¡Vivan los campos libres de España!” Un deseo de reinventar el arte español desde la raíz campesina y popular.
🧑🎨 Una troupe de artistas y poetas
Aunque el núcleo de la Escuela lo formaron Alberto, Palencia y Pancho Lasso, a sus caminatas se sumaron figuras como Maruja Mallo, Moreno Villa, Juan Manuel Díaz Caneja, Antonio Rodríguez Luna, Nicolás de Lekuona y poetas de la talla de Federico García Lorca, Miguel Hernández, Rafael Alberti o Pablo Neruda, que compartían la misma pasión por la naturaleza como espacio de libertad y creación.
La llegada de la Segunda República en 1931 coincidió con su momento de mayor intensidad creativa. Exhibiciones conjuntas, como la del Ateneo de Madrid, mostraron una obra que bebía de la vanguardia europea —surrealismo, cubismo, arte nuevo— pero reinterpretada a través del polvo de la meseta y la luz castellana.
📚 Legado y Segunda Escuela de Vallecas
La Guerra Civil Española desarticuló este grupo irrepetible, obligando al exilio o dispersión de sus miembros. Sin embargo, tras la contienda, Benjamín Palencia intentó recuperar aquel espíritu con la llamada Segunda Escuela de Vallecas, rodeándose de artistas jóvenes como Francisco San José, Álvaro Delgado o Carlos Pascual de Lara, y dando pie a lo que más adelante se llamaría la Escuela de Madrid.
🕊️ Una inspiración viva
Hoy la Escuela de Vallecas sigue viva como símbolo de libertad artística y de reencuentro con lo esencial: el paisaje como forma de resistencia y poesía. Su espíritu telúrico inspira a generaciones de artistas, colectivos vecinales y defensores del Cerro Almodóvar, ese “mojón” real y metafórico que recuerda que arte, tierra y comunidad pueden fundirse para crear belleza duradera.
🕊️ 🌞Últimos tiempos y recuperación de la memoria de la escuela de vallecas
En 2017, desde la Mesa de Cultura y Deporte del Foro Local de la Villa de Vallecas, se organizó un emotivo Paseo Cultural en homenaje a la poética de la Escuela de Vallecas, aquel movimiento artístico y vanguardista que convirtió el paisaje vallecano en fuente de inspiración y libertad creativa.
La actividad consistió en un recorrido poético y musical que partió desde la Puerta del Museo Reina Sofía, símbolo del arte contemporáneo madrileño, hasta llegar al Cerro Almodóvar, rebautizado por los artistas como Cerro Testigo. Este trayecto rememoró los paseos iniciáticos de figuras como Alberto Sánchez y Benjamín Palencia, quienes encontraron en estos campos baldíos un escenario para reinventar la mirada sobre el arte y la naturaleza.
El paseo sirvió para recuperar la memoria de este capítulo fundamental de la historia cultural de Vallecas, unir a vecinos y vecinas en torno a la palabra y la música, y reivindicar el legado vivo de la Escuela de Vallecas como parte del patrimonio identitario del distrito.
Galería primer paseo octubre de 2017, fotos sacadas de https://diario.madrid.es/blog/2017/10/26/paseo-con-la-escuela-de-vallecas/:















Este primer paseo, dio pie a la creación de un grupo de personas que quiso mantener vivo el legado de la «Escuela de Vallecas» y plasmaron esa iniciativa en «La Escuela de Vallecas 3.0» y en cuya página podréis encontrar todas las actividades que realizaron durante unos años.
También recomendamos, el trabajo de archivo elaborado por «Vallecas todo cultura», quizás a nivel estético no es muy atrayente la propia web pero el archivo que tienen a disposición de los usuarios es de un valor incalculable. Adjuntamos link para poder el menú general y pondremos algún link directo a la información que mas relevante nos parezca.
WEB GENERAL: https://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/Escuela.htm
Links de interés: https://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/Escuela/A_SANCHEZ/SobreEscu.htm
https://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/Escuela/B_Palencia/Sobre_B_P.htm
Escuela de Vallecas 3.0
https://escueladevallecas.wordpress.com
Por último desde la Presidencia de la AV Colmena, nuestro presidente Jorge Chaumel, Doctor en Historia Contemporánea, dentro de su colaboración periódica con la revista de Santa Eugenia, hizo un relato relativo a la «Escuela de Vallecas»: «Pinceladas en el Cerro», adjuntamos link:
https://revistasantaeugenia.es/pinceladas-en-el-cerro/
FUENTES:
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Vallecas
https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_S%C3%A1nchez_P%C3%A9rez
https://es.wikipedia.org/wiki/Benjam%C3%ADn_Palencia
https://loquesomos.org/la-escuela-vallecas-paseo-libertades/?cn-reloaded=1