Apantallamiento A3

🛣️ Un problema histórico: El ruido de la A-3 en Santa Eugenia

Desde hace más de tres décadas, el vecindario de Santa Eugenia sufre las consecuencias del ruido constante generado por la autovía A-3, una de las principales arterias de entrada y salida de Madrid. El tramo que atraviesa nuestro barrio, entre los kilómetros 8,800 y 10, carece de protecciones acústicas adecuadas, lo que provoca que cientos de familias estén expuestas a niveles de ruido superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este problema no es solo acústico: Santa Eugenia sufre desde hace años una problemática estructural al convertirse en un auténtico cuello de botella para el tráfico. El diseño urbano y viario del barrio ha quedado condicionado por el trazado de la A-3, que actúa como una barrera física, dividiendo el barrio y dificultando la comunicación con sus propios equipamientos básicos: colegio, e Instituto y polideportivo. Además, provoca el constante embotellamiento en los accesos y salidas, en hora punta como en fines de semana, incrementa la contaminación y la sensación de aislamiento del vecindario, acrecentado por la separación provocada por las vías de tren de cercanías.

Más de 30 años de lucha desde la Asociación Vecinal La Colmena

La Asociación Vecinal La Colmena lleva más de 30 años alzando la voz denunciando esta situación, exigimos soluciones a las administraciones públicas. Hemos presentado reclamaciones, alegaciones, informes técnicos, recogidas de firmas, reuniones con responsables políticos y se ha movilizado al vecindario en múltiples ocasiones a lo largo de estas 3 décadas.

Durante todo este tiempo, la asociación ha mantenido una posición firme y constante, reclamando la instalación de pantallas acústicas eficaces como medida urgente para proteger a las vecinas y vecinos. Nuestras demandas no son un capricho, sino que esta motivada por la convicción de que la salud, la movilidad y el bienestar del barrio no tiene porqué estar reñida con el tráfico rodado de la A3.

Una primera victoria… pero aún provisional

En este contesto, por fin, en mayo de 2024, el Ministerio de Transportes ha aprobado provisionalmente un proyecto que responde a una parte de esta histórica reivindicación: la instalación de más de 2.000 metros de pantallas acústicas en el tramo más conflictivo. Se trata de un paso adelante, una victoria parcial, pero aún queda camino por recorrer: el proyecto debe ser sometido a información pública, ejecutado con rigor técnico y ampliado a otras zonas también afectadas.

«Transportes aprueba provisionalmente el proyecto de trazado para reducir el ruido de la A-3 a su paso por el barrio de Santa Eugenia»

¡¡MIREMOS AL FUTURO!!

Desde la Asociación Vecinal La Colmena, con más de 50 años de historia, hemos sido testigos del crecimiento imparable de la ciudad y de cómo las infraestructuras no han acompañado adecuadamente ese desarrollo. En la primera década del siglo XXI se llegó a plantear una solución que suponía continuar la vía de servicio de la A-3 atravesando el barrio, incluso por la calle del Colegio Público Ciudad de Valencia, una propuesta que habría supuesto un grave perjuicio para las vecinas y vecinos de Vallecas, y que gracias a la presión vecinal no se llevó acabo. Aquel proyecto, buscaba aliviar el cuello de botella que representa la A-3 a la altura de Santa Eugenia, pero la realidad es que, con el paso de los años y el crecimiento urbano, el problema no ha hecho más que agravarse. Mirar al futuro implica tener altura de miras: seguir añadiendo carriles o improvisando soluciones no resolverá de raíz el embotellamiento, el ruido ni el aislamiento que sufre el barrio. Una solución estructural, sostenible y eficaz es el soterramiento de la A-3 a su paso por Santa Eugenia, una medida que permitiría eliminar el ruido, acabar con los atascos crónicos y reconectar el barrio con sus equipamientos y su entorno.

🔄 Soterrar la A-3: una solución integral para Santa Eugenia

Más allá de las pantallas acústicas, desde la Asociación Vecinal La Colmena invitamos a la reflexión sobre el soterramiento de la A-3 a su paso por Santa Eugenia como una alternativa real y transformadora. Esta solución no solo eliminaría de raíz el problema del ruido, sino que recuperaría espacio urbano para el barrio, mejoraría la conexión entre sus partes hoy separadas por la autovía, reduciría los atascos crónicos y permitiría diseñar un entorno más saludable, habitable y cohesionado.

El soterramiento no es una idea utópica, sino una decisión política y técnica posible, ya aplicada con éxito en otras zonas de Madrid, como la m30 y donde se está ejecutando en la A5, o en la M30 a la altura de Ventas. Es el momento de abrir este debate con seriedad, valentía y altura de miras.

TRABAJO DESDE LA AV COLMENA:

Resumen de actuaciones propuestas frente a impactos causados por las infraestructuras que atraviesan Santa Eugenia

Desde la Asociación de Vecinos se lleva más de dos décadas reivindicando no solo la mitigación del ruido que proviene de la A3, también la mejora y adecuación de accesos que superen las barreras que forman las grandes infraestructuras que atraviesan el barrio, así como la creación de conexiones con instalaciones esenciales como el hospital de zona Infanta Leonor.


Apantallamiento Acústico en los márgenes de la A3:

En el año 2024 se presentó el proyecto denominado «Actuaciones para el desarrollo
del plan de acción contra el ruido de la fase II en la Autovía A-3. P.K. 8+800 a
10+000. Provincia de Madrid» de clave 39-M-15050

Resultaba inaplazable abordar un proyecto como éste para mitigar el ruido generado por el ingente volumen de tráfico que soporta la autovía A-3 en el tramo que discurre a lo largo de Santa Eugenia. En el mencionado proyecto se contempla la instalación de un sistema de apantallamiento acústico de una longitud comprendida en todo el tramo del barrio hasta el PK 10+100 (dirección Valencia), y en el área de equipamientos y dotacional (dirección Madrid). Para hacer frente a los altísimos niveles de ruido
soportados.

La Asociación presentó en su momento las oportunas alegaciones*1 en las que se incluían propuestas que pretenden llegar a conseguir la máxima reducción de niveles acústicos.
Por ejemplo medidas complementarias como el asfaltado fonoabsorbente y la limitación de velocidad a lo largo del tramo mediante el uso de sistemas de control efectivo y disuasorio por radar, entre otras.

Lamentablemente todavía no se ha confirmado la fecha de inicio de los trabajos para ésta actuación.

Pasarelas

Las pasarelas existentes se planteaban demoler en el anteproyecto presentado en el año 2023. La instalación de estas estructuras supera probablemente los 60 años de vida, son muy estrechas y con un estado estructural bastante precario, como se ha comprobado en las dos que conectaban con los recintos deportivos y recreativos, las cuales fueron desmanteladas por problemas de seguridad estructural. Finalmente y como medida de urgencia, se decidió reinstalar una de ellas mediante un proceso de acondicionamiento. Sin embargo, tal y como se han reivindicado en diferentes instancias, el barrio de Santa Eugenia merecía la instalación de unas nuevas pasarelas que reúnan unas condiciones de holgura apropiadas para los diferentes perfiles de usuario: peatones, acceso en silla de ruedas y bicicletas. Las dos nuevas pasarelas contempladas en el mencionado anteproyecto unirían ambos márgenes de la autovía tanto en la parte de los centros escolares como a la altura de los recintos deportivos. En la memoria de dicho anteproyecto se exponía lo siguiente:

PROPUESTA DE SUSTITUCIÓN DE PASARELAS, según diseño reflejado en:

Anteproyecto “Adecuación, reforma y conservación de la autovía A-3 de Levante. Tramo: Madrid (M-30)-L.P. Cuenca” 2023

Pasarela 1– prevista en anteproyecto 2023- PK 9+470*

Es una reposición de dos pasarelas existentes en los PK 9+480 y PK 9+520 que deben ser demolidas. El tramo de cruce de la pasarela salva una longitud total de 76.50 m, dividida en tres vanos de luces 19.05-46.20-11.25 m. El tramo central de 46.20m permite salvar en su totalidad ambas calzadas de la autovía, disponiendo las pilas en el exterior de las bermas. La rampa de acceso sentido Madrid tiene una longitud de 34.45 m. La pendiente máxima de las mismas es del 8% y dispone de descansillos cada 10 metros. En sentido Madrid la pasarela alcanza la cota de calle, no siendo necesaria la disposición de rampas.

La sección transversal de la pasarela tiene un ancho de 6.40 m, para dar cabida al tráfico de peatones y de bicicletas.

Desde el punto de vista estructural, el tramo de cruce es continuo y está compuesto por una estructura tipo pórtico, formada por un cajón metálico de sección rectangular de 1.10m de canto, sobre el que se apoya una losa de hormigón armado de 0.25 m de espesor, hormigonada sobre prelosas prefabricadas.
La solución estructural empleada para la rampa es la de cajón metálico, similar a la del resto de
pasarelas. El canto del cajón metálico de 0.90 m y tiene el mismo ancho que el tramo de cruce.

*Tras el desmantelamiento de las pasarelas en este punto con la posterior instalación de una de las existentes reacondicionada, y ante la insistencia de la Asociación de Vecinos, se ha hecho llegar el compromiso del Ministerio de construir una nueva pasarela que reúna las características de la proyectada, de lo que aún no se conoce el plan.

Pasarela 2 -prevista en anteproyecto 2023- PK 9+090**

La pasarela 9+090 es una reposición de una pasarela existente en el PK 9+150 que
debe ser demolida. (Esta pasarela sustituiría a la actual de acceso a centros escolares)

El tramo de cruce de la pasarela está formado por un pórtico que permite salvar por completo las dos calzadas, con una longitud de vano central de 45.00m y dos vanos laterales de 7.10 y 5.90m que enlazan con las rampas de acceso. Las rampas de acceso tienen una longitud de 55.00 m. La pendiente máxima de las mismas es del 8% y dispone de descansillos cada 10 metros. A ambos lados del tramo de cruce se han incluido escaleras que dan acceso desde la cota de calle hasta la pasarela. La sección transversal de la pasarela, tanto en el tramo de cruce como en la rampa de acceso, tiene un ancho de 3.00 m.

Desde el punto de vista estructural, el tramo de cruce está compuesto por un pórtico metálico. El
tablero es un cajón mixto de sección rectangular de 1.50 m de ancho con canto constante de
1.10 m sobre el que apoya una losa de hormigón armado de 0.25 m de espesor, hormigonada
sobre prelosas prefabricadas.


Las rampas están formadas por cajones metálicos de sección trapezoidal de 0.75 m de canto. Los apoyos intermedios de las rampas están compuestos por pilas metálicas cimentadas sobre zapatas de acuerdo con lo dispuesto en las recomendaciones geotécnicas. El arranque de las rampas de accesos se realiza sobre cuñas de hormigón en masa.


**Lamentablemente no hay noticias sobre su instalación y continúa la incertidumbre de hacer efectiva la construcción de esas nuevas y modernas pasarelas.

Conexiones el Hospital y distritos adyacente

La mejora de accesos al hospital de zona en Vallecas ha sido una asignatura pendiente desde su construcción. Un centro hospitalario de referencia aislado, y que presta servicio a la población de Vallecas.

Actualmente y tras más de dos lustros de reivindicaciones vecinales se ha iniciado la construcción de un paso inferior sobre el ferrocarril entre las calles Enrique García Álvarez y Camino de Vasares.

La apuesta desde la Asociación desde la construcción de este hospital fue la de facilitar el acceso al mismo desde un punto de transporte público de gran capacidad próximo y con alta frecuencia de servicio, como es la estación de Cercanías de Santa Eugenia. Por ello se han planteado alegaciones para

CREAR UNA RAMPA PEATONAL ANEXA AL PASO INFERIOR DEL FERROCARRIL

Aprovechando el permiso de Adif para actuar en las operaciones de apantallamiento se ha solicitado la ampliación del paso inferior sobre el ferrocarril para que quede holgura suficiente y aprovechar para ofrecer una futura conexión peatonal que conectaría con el hospital de zona Infanta Leonor.

Superando barreras: Este paso junto a la estación de cercanías permitirá (en zona urbana y competencial municipal), crear un corredor bici-peatonal que supere la barrera que supone la infraestructura ferroviaria permitiendo una conexión inter-modal bus (63, 58, 145) y Cercanías que permitiría acceder a un corredor funcional peatonal y ciclable hasta el hospital, pudiendo llegar con actuaciones adecuadas al entorno de la Universidad Politécnica y conectar con otros corredores peatonales verdes cercanos.

CREAR UNA RAMPO Y PASARELA PEATONAL ANEXA AL PASO INFERIOR del FERROCARRIL

Construir una rampa y una ampliación suficiente del paso inferior sobre el ferrocarril, para que quede holgura suficiente para una pasarela peatonal que supere esa barrera,que conectaría con el hospital de zona.

También se considera necesario el estudio de una pasarela en el sentido contrario
que permita un acceso peatonal al parque de Valdebernardo (Vicálvaro)

Propuesta de conexión desde Vía de Servicio A3 con Hospital

Creando un ramal de conexión con el Hospital de zona – Direccion Valencia-

Desde la vía de servicio, abrir una entrada de conexión directa entre el PK 7+900 y PK 8+000, con un ramal de salida desde la vía de servicio adicional para conectar con el complejo hospitalario Infanta Leonor a través de la glorieta del parking del hospital, la más próxima.

El ramal de salida a la vía de servicio parte desde la misma glorieta pudiendo realizar el entronque con dicha vía entre el PK 8+000 y PK 8+100, disponiendo de un margen entre 600 – 700 m, suficiente para realizar los trenzados oportunos.

El Hospital Infanta Leonor en Vallecas (a falta de que concluya el paso inferior que se está construyendo) solo dispone de un acceso situado en la parte sur del complejo en la confluencia con Av. de la Democracia. La posibilidad de contar con este acceso desde una vía rápida supondría dotar de un punto de entrada excepcional, especialmente imprescindible para los servicios de urgencias y transportes de ambulancias en general.

Imagen y figura aproximada recreada

Imagen de la zona ampliada.

PDF con el Texto completo de resumen de las propuestas y reclamaciones:

ALEGACIONES PRESENTADAS AV COLMENA:

Agradecimientos a todo el equipo que ha trabajado en las alegaciones, por el trabajo desempeñado de forma totalmente altruista para la mejora sobre estas problemáticas.